Generar situaciones potentes, con sentido, vinculadas con la realidad y con las vivencias de los estudiantes, que promuevan aprendizajes valiosos, que impliquen desafíos (factibles de resolver pero que tensionen), es el eje central de los debates docentes. ¿Cómo lograr que las prácticas se constituyan en esos escenarios donde se conjuguen los intereses de los jóvenes y los aprendizajes necesarios? ¿De qué manera atraer la atención hacia los saberes que la currícula propone? ¿Cómo hacer de la escuela un espacio de oportunidades para que los estudiantes se acerquen, se vinculen e interactúen en diferentes momentos, con finalidades diversas y de distintas formas con el objeto de conocimiento? ¿Es posible vincular los aprendizajes / contenidos de los distintos espacios curriculares para favorecer experiencias educativas integrales?
Todo es factible y puede lograrse en la escuela. Y lograrlo, demanda esfuerzos.
La propuesta de la Secuencia Didáctica para la educación secundaria implica transversalidad, articulación y una dosis importante de riesgo. Como lo expresa el Documento de Acompañamiento sobre Secuencias Didácticas "La tarea de planificar nos enfrenta a algunas tensiones: entre la realidad y la utopía, entre los sujetos que son y los que pueden ser, entre lo que se puede prever y lo incalculable, lo imprevisto, lo incierto que comprende la educación. La idea de hipótesis de trabajo nos ayuda a pensar estas tensiones, como una propuesta abierta a lo que vaya sucediendo, una hipótesis que apueste a lo posible y también a lo imposible, que abra a horizontes múltiples."
(Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación, 2014 d).
La escuela y la realidad, demandan propuestas variadas. Los estudiantes necesitan participar de situaciones de aprendizaje diversas que posibiliten la vinculación de los conocimientos nuevos, con los saberes adquiridos y que promuevan el desarrollo de capacidades fundamentales.
Sobre esta base, docentes del Espacio de Opción Institucional del área de Ciencias Naturales, pensaron, planificaron y propusieron un trabajo integral e integrado sobre los siguientes aprendizajes y contenidos:
- Revisión del concepto de droga para la comprensión de la problemática de su consumo
- Análisis de la diferencia entre medicación legal, automedicación y drogadicción
- Diferenciación de drogas legales e ilegales y asociación con las consecuencias que producen
Esta secuencia se planteó a los estudiantes de 5º año de las divisiones A y C (con orientación en Ciencias Naturales) y se planificó para seis clases consecutivas de 120 minutos a partir del 30/08/2017. El trabajo despertó un gran interés en los estudiantes, quienes fueron pidiendo ampliar la propuesta; así se extendió la secuencia. Básicamente lo planificado consistió en un abordaje teórico profundo, la vinculación de esa teoría con tres películas y su análisis (Trainspotting, Expreso de medianoche, The wall), la reflexión personal sobre la problemática del consumo de drogas y otras sustancias, el análisis de los mensajes de los medios de comunicación sobre el tema (publicitarios o de otro tipo), el análisis de las frases de la calle.
SECUENCIA DIDÁCTICA COMPLETA: "El tren (un viaje por 10 estaciones que te hará pensar acerca del mundo de la droga)"
Más imágenes del desarrollo de la secuencia:
 |
Trabajo realizado en la Estación 1: DIAGNÓSTICO ESPONTÁNEO REFLEXIVO |
 |
Estación 2: LO QUE PIENSO |
 |
Estación 2: LO QUE PIENSO |
 |
Estación 2: LO QUE PIENSO |
 |
Estación 2: LO QUE PIENSO |
 |
Estación 2: LO QUE PIENSO |
 |
Estación 3: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE DROGAS |
 |
Estación 4: Observación de la película “Trainspotting” |
 |
Estación 5: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS DROGAS |
 |
Estación 5: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS DROGAS
La secuencia concluyó con una jornada de meditación que se llevó a cabo en el Parque Mariano Alvarado. Allí los estudiantes pudieron cerrar sus reflexiones, intercambiar comentarios, sensaciones, miedos, esperanzas y pensar en cambiar aquello que decidan.
El Prof. Carlos Tejero, uno de los docentes a cargo de la secuencia manifestó: "la propuesta de la secuencia didáctica que llevamos a cabo
con los estudiantes de 5º A y C, superó ampliamente las expectativas que
teníamos con Silvia. El interés de los chicos fue increíble. Nosotros veníamos
trabajando en años anteriores con los temas automedicación, cuidados de la
salud, drogas, pero no lográbamos que se entendieran cabalmente los efectos que
la automedicación o el consumo de sustancias tienen sobre el organismo. Pensando
de qué manera hacer más interesante la propuesta, se nos ocurrió plantear un
viaje en tren por distintas estaciones que impliquen profundos espacios de
reflexión personal y análisis científico.
En ningún momento lo planteamos desde la prohibición. Presentamos
información para que con ella cada uno pueda tomar sus decisiones. La prohibición
no sirve, hace más atractivo lo que se prohíbe. La información ofrece libertad…
con esto que sabés vos sos libre de elegir".
La Prof. Silvia Cecchi, en el marco de la jornada EXPO ARTÍSTICA 2017 del IPEMYT 286, dijo que "este trabajo implicó una gran movilización emocional y un gran compromiso por parte de todos. Cada uno fue aprendiendo, aportando, cuestionando, pensando."
Los estudiantes convocados para esta experiencia, decidieron participar de la exposición escolar con sus producciones, entendiendo que solo con información certera, concreta y amplia se puede favorecer la reflexión para vida. La muestra tomó como eje "el muro" (a partir de la película The wall), el aislamiento del ser humano que se sumerge en el mundo de las drogas, la oscuridad, la muerte. Martín, uno de los estudiantes de los cursos mencionados, dijo que "este trabajo me hizo pensar mucho, por eso decidí interpretar la canción Hey you! (de la banda de The wall), para que vos también puedas pensar lo que las drogas pueden hacerte".
Imágenes de la última estación: Meditación del encuentro con uno mismo
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario