“NUESTRA ESCUELA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SITUADA
JORNADAS de FORMACIÓN SITUADA EJE 1
IPEMYT Nº 286 “DOMINGO F. SARMIENTO”
IPEMYT Nº 286 “DOMINGO F. SARMIENTO”
Y SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES ANEXOS
AGENDA DE TRABAJO 04/10/17– JORNADA Nº 4
OBJETIVOS DE LA JORNADA
-
Involucrar activamente a los
docentes en su proyecto de formación permanente y situada e incentivar su
participación y compromiso profesional y ético.
-
Profundizar los procesos de reflexión colectiva haciendo foco en el
desarrollo de capacidades fundamentales, puntualmente abordaje y resolución
de situaciones problemáticas.
-
Promover el fortalecimiento, monitoreo y seguimiento de los acuerdos
didácticos institucionales.
-
Reflexionar colectivamente sobre la planificación de secuencias
didácticas y la evaluación de los aprendizajes.
-
Reconocer al portafolio institucional como un instrumento de registro y
evaluación del proceso de análisis y mejora institucional.
|
|
PARTICIPANTES
Equipo directivo,
coordinadores, docentes, secretarios, tutores rurales, preceptores, mep,
bibliotecarios, administrador de red, acompañantes pedagógicos.
TOTAL APROXIMADO DE
PARTICIPANTES: 125
|
|
ESPACIOS
La Jornada se realizará en el
Patio Cubierto del establecimiento (docentes IPEMYT Sede), en la Biblioteca
(Anexos Rurales) y para el trabajo en grupos podrán distribuirse en el patio,
aulas u otras dependencias.
|
|
RECURSOS
Documentos:
Materiales
y elementos necesarios:
Otros recursos de los que deberán disponer los docentes:
|
|
Antes
de la Jornada
·
Leer los documentos:
·
Organizar una carpeta en la netbook con el
material enviado por correo electrónico, para tenerlo disponible en la
jornada.
·
Revisar la agenda de trabajo (se enviará por
correo electrónico).
|
|
DESARROLLO
|
|
7:45 a
10:15
|
PRIMER MOMENTO: Abordaje y resolución de situaciones
problemáticas
RECORDAR:Previo a cada actividad grupal,
se elige un secretario para que registre lo conversado y la conclusión; también seleccionar un vocero.
¿ Apertura.
¿ Bienvenida
a cargo del equipo directivo.
PRIMERA PARTE:Las prioridades pedagógicas y el desarrollo de capacidades fundamentales
NOTA: Las siguientes
actividades se trabajan agrupados por Departamentos de Materias
Afines. LosSER se agrupan por anexo.
ACTIVIDAD 1 (introductoria):El
desarrollo de la
capacidad "abordaje y resolución de situaciones problemáticas"(30
MINUTOS)
Se recuerdan las Prioridades Pedagógicas,
haciendo foco en la Mejora en los aprendizajes de Lengua, Matemática y
Ciencias, con énfasis en el desarrollo de las capacidades fundamentales, para
ofrecer el marco conceptual de la capacidad "abordaje y resolución de
situaciones problemáticas".
- Se proyecta una presentación de elaboración propia sobre el tema.
¿ Cada
agrupamiento reflexionará sobre:
a. ¿A partir de qué situaciones didácticas se
favorece el abordaje y resolución de situaciones problemáticas?
b. ¿Planifica propuestas de enseñanza que
incluyan situaciones problemáticas?
c. ¿Es para usted clara la diferencia entre
ejercicio y problema?
¿ Registrar todas las reflexiones.
¿
Nota:
diferentes momentos y distintas acciones son necesarias para el trabajo en el
aula con situaciones problemáticas: La planificación de la situación, la
gestión de la enseñanza de la resolución de problemas, la evaluación (tanto
de la situación como de las prácticas docentes involucradas en ello). Es por
esto que, en primer término abordaremos ejercicio y problema; luego
las intervenciones docentes necesarias para gestionar la enseñanza y,
finalmente, la mirada sobre las prácticas.
ACTIVIDAD
2: Ejercicio y
problema. (30 MINUTOS)
¿
Proyección
del video “¿Quién se queda con el queso?” https://www.youtube.com/watch?v=6nwyrwLduOM&feature=youtu.be
¿
Tomar
como referencia teórica el Documento de Acompañamiento Nº 13 A “Abordaje y
resolución de situaciones problemáticas”
a.
Comparar
las respuestas anteriores con la información ofrecida en el Documento de
Acompañamiento Nº 13 A en lo referido a Ejercicio y problema (hasta página
17).
b.
Analizar
la tarea diaria (propuestas de trabajo áulicas cotidianas), los trabajos
prácticos y evaluativos planteados a los estudiantes y reflexionar sobre este
material:
b.1 ¿Se
proponen ejercicios o situaciones problemáticas?
b.2 En el
caso de haber presentado ejercicios ¿Cómo los transformarían en problemas?
Seleccionar una actividad y trabajar sobre ella.
b.3
Proponer una situación problemática para abordar en el aula.
c.
Registrar
las conclusiones.
ACTIVIDAD
3: Las intervenciones docentes (45 MINUTOS)
En el documento de acompañamiento Nº 13 A
“Abordaje y resolución de situaciones problemáticas” (páginas 18 a 21) se
analizan las intervenciones docentes en los diferentes momentos de la gestión
de la enseñanza. La importancia de planificar las intervenciones y hacer una
reflexión a conciencia sobre ellas es un aspecto fundamental del trabajo que
permitirá dotar de sentido a los aprendizajes.
a.
Retomar
la propuesta planificada en la actividad anterior y analizar, considerando
los aportes del documento (páginas 18 a 21), qué estrategias de intervención
docente son necesarias en cada momento.
b.
Agregar
lo acordado y puntualizar esas estrategias.
ACTIVIDAD
4: Reflexionar, mirar nuestras prácticas, preguntarnos…(45 MINUTOS)
Analizar los interrogantes planteados en el documento Nº 13 y responderlos, pensando en la planificación
y gestión de situaciones problemáticas.
|
10:15 a 10:30
|
RECREO
|
10:30a 12:30
|
SEGUNDO
MOMENTO: Definición institucional - Acuerdos didácticos institucionales
A la luz de lo trabajado durante las
diversas instancias de capacitación en el marco del programa Nuestra Escuela,
se fueron planteando diferentes acuerdos institucionales. Por departamento,
por espacio curricular, criterios sobre distintas cuestiones relativas al
trabajo áulico y a la escuela como institución. El desafío hoy es volver
sobre esas construcciones:
a.
¿Sobre
qué aspectos consideran que deben realizarse acuerdos?
b.
De
los aspectos mencionados ¿Cuáles creen que constituyen “los no negociables”?
·
Se
realizará un breve plenario para determinar colectivamente los puntos sobre
los que se elaborarán los acuerdos.
·
Posteriormente
se continuará el trabajo en el mismo agrupamiento:
c.
Elaborar
al menos un acuerdo sobre cada punto.
d.
Proponer
una metodología para la apropiación, registro y seguimiento de estos
acuerdos.
|
12:30 A 13:30
|
TERCER
MOMENTO: Secuencias didácticas.
¿ Se revisa lo tratado en jornadas anteriores
sobre planificación de secuencias didácticas.
¿ Un grupo expondrá la secuencia elaborada y
explicará los pasos seguidos para su formulación.
¿ Debate sobre la propuesta
¿ Se registran conclusiones
|
13.30 a 14.00
|
¿ Plenario
¿ Cierre de la jornada
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario