“NUESTRA ESCUELA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SITUADA
JORNADAS de FORMACIÓN SITUADA EJE 1
IPEMYT Nº 286 “DOMINGO F.
SARMIENTO”
Y SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES ANEXOS
AGENDA DE TRABAJO 01/06/17– JORNADA Nº2
|
OBJETIVOS DE LA JORNADA
-
Involucrar activamente a los
docentes en su proyecto de formación permanente y situada e incentivar su
participación y compromiso profesional y ético.
-
Profundizar los procesos de reflexión colectiva haciendo foco en los
acuerdos didácticos institucionales, en el trabajo sobre el desarrollo de
capacidades y la gestión de la enseñanza en el aula diversa.
-
Promover el fortalecimiento, monitoreo y seguimiento de los acuerdos
didácticos institucionales.
-
Generar espacios de análisis para avanzar en el abordaje y tratamiento
de las orientaciones para la apropiación curricular.
-
Reflexionar colectivamente sobre la planificación y puesta en práctica de
secuencias didácticas.
-
Reconocer al portafolio institucional como un instrumento de registro y
evaluación del proceso de análisis y mejora institucional.
|
|
PARTICIPANTES
Equipo directivo,
coordinadores, docentes, secretarios, tutores rurales, preceptores, mep,
bibliotecarios, administrador de red y referente del CAJ.
TOTAL APROXIMADO DE
PARTICIPANTES: 125
|
|
ESPACIOS
La Jornada se realizará en el
Patio Cubierto del establecimiento (docentes IPEMYT Sede), en la Biblioteca
(Anexos Rurales) y para el trabajo en grupos podrán distribuirse en el patio,
aulas u otras dependencias.
|
|
RECURSOS
Documentos:
Materiales
y elementos necesarios:
|
|
Antes
de la Jornada
·
Revisar los fascículos 1 y 2 de “El oficio de
estudiante”.
·
Releer los documentos:
·
Documento de acompañamiento Nº
6 - "Revisión de los acuerdos didácticos institucionales a la luz de las
condiciones pedagógicas necesarias para su sostenimiento".
·
Leer: Anijovich R., “Gestionar
una escuela con aulas heterogéneas” - Capítulo 1: Aulas heterogéneas y
equidad.
·
Quienes hayan participado de
ateneos y cursos específicos deberán revisar sus notas y materiales
trabajados en esas capacitaciones, para socializar las experiencias en la
jornada.
·
Organizar una carpeta en la netbook con el
material enviado por correo electrónico, para tenerlo disponible en la
jornada.
·
Revisar la agenda de trabajo (se enviará por
correo electrónico).
|
|
DESARROLLO
|
7:45 a
09:45
|
PRIMER MOMENTO: Secuencias Didácticas
RECORDAR: Previo a cada actividad grupal,
se elige un secretario para que registre lo conversado y la conclusión;
también seleccionar un vocero.
¿ Apertura.
HONRAR LA VIDA - https://www.youtube.com/watch?v=381zc02YVHg
¿ Bienvenida
a cargo del equipo directivo.
¿ Socialización de dos
importantes propuestas de las que participa la escuela:
- Participación del Proyecto
"Educación Secundaria. Entornos Locales, sujetos y responsabilidad
socioeducativa", llevado adelante por la UCC y el Equipo de
Investigación en Educación de Adolescentes y Jóvenes coordinado por el Dr.
Horacio Ferreyra. (Prof. Marcela
Quiroga, referente institucional y Prof. Elisabet Aguilar, docente en
capacitación en el área matemática)
- Capacidades profesionales en la
ETP de nivel. Propuesta trabajada en reunión del pasado 22/05 en Devoto
(Prof. Fernando Gastaldi, con aportes de los docentes asistentes Germán
Osella).
3 DIAPOSITIVAS
PRIMERA PARTE: GESTIONAR UNA ESCUELA CON AULAS HETEROGÉNEAS. (20 MINUTOS)
NOTA: Las siguientes
actividades se trabajan agrupados por Departamentos de Materias
Afines. Los SER se agrupan por anexo.
Video “Aprender de las escuelas
en Salta”. https://www.youtube.com/watch?v=X378zPXBnlA
ACTIVIDAD
1: Debate por agrupamiento
basado en lo leído en el Capítulo 1 de "Gestionar una escuela con
aulas heterogéneas" de Rebeca Anijovich y lo tratado en el video.
¿ Cada
agrupamiento reflexionará sobre:
- ¿Qué implica gestionar la enseñanza?
- ¿Qué se entiende por aula diversa?
- ¿Pensamos en nuestras aulas como un lugar
donde todos pueden aprender? ¿Cómo abordamos esos saberes? ¿Qué lugar tienen
las actividades prácticas en esa construcción?
- Elaborar una síntesis con los aspectos
fundamentales abordados por Rebeca Anijovich en el Capítulo 1 de
"Gestionar una escuela con aulas heterogéneas”, considerando los puntos
más importantes y aplicables en el aula.
¿ Análisis comparativo entre lo
presentado y nuestras prácticas.
SEGUNDA PARTE: SECUENCIAS DIDÁCTICAS
Se
trabajará sobre los documentos "SECUENCIAS DIDÁCTICAS. REFLEXIONES SOBRE
SUS CARACTERÍSTICAS Y APORTES PARA SU DISEÑO", disponible en: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/2016-Docs/SD.pdf y
Documento de Acompañamiento N° 11: "Planificación y gestión de la
enseñanza en el marco de los procesos de evaluación en la formación situada.
El diseño de secuencias didácticas y la reflexión sobre su gestión",
disponible en: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/PNFP/Asesoramiento/f11-acompa%C3%B1amiento.pdf
ACTIVIDAD
2:
-
Se
presentará el tema, a modo de introducción, con una síntesis sobre los
principales aspectos a considerar a la hora de planificar secuencias
didácticas.
-
Un
grupo de docentes participantes de diversos ateneos didácticos
comentarán lo trabajado al respecto y
expondrán ejemplos de secuencias didácticas (Prof. Mariela Luna, Elisabet
Aguilar, Inés Valero).
-
En
base al material sugerido, cada agrupamiento propondrá un proyecto posible de
secuencia didáctica. Registrar las conclusiones del grupo de trabajo y entregar a la Prof. Diana Saránz.
|
09:45 a 10:00
|
RECREO
|
10:00a 13:00
|
SEGUNDO
MOMENTO: Gestión de la enseñanza en el aula diversa
Se retoman las reflexiones sobre la
enseñanza en aulas heterogéneas para, a partir de ello trabajar sobre las
planificaciones anuales y los acuerdos institucionales para el desarrollo de
la oralidad, lectura y escritura.
ACTIVIDAD
3:
Análisis
de planificaciones y reflexión sobre los Acuerdos Didácticos Institucionales.
Se analizarán las planificaciones a la luz
de los acuerdos didácticos formulados, las prioridades pedagógicas, el
desarrollo de capacidades fundamentales y lo abordado en las presentaciones
expuestas. Sobre la base de ese análisis responder:
- ¿Las planificaciones se condicen con los
diseños curriculares? ¿Con qué criterio se efectuaron los recortes de los
diseños plasmados en la planificación?
-¿Cómo estamos dando clases? ¿Se están
considerando las sugerencias metodológicas propuestas a nivel jurisdiccional?
¿Se incluyen diversos formatos curriculares? Explicitar.
-
¿Se toman en cuenta los
acuerdos didácticos institucionales? ¿Están reflejados en la planificación?
¿De qué manera?
-
Agrupados por espacios
curriculares, dentro de cada departamento, analizarán las planificaciones y
determinarán aprendizajes / contenidos efectivamente trabajados y aquellos
que frecuentemente no se alcanzan a abordar. Se pensarán propuestas de
articulación que posibiliten un tratamiento integral de los aprendizajes prioritarios.
ACTIVIDAD
4: Luego,
puntualmente se trabajará sobre los acuerdos didácticos institucionales,
utilizando la grilla de monitoreo propuesta para la evaluación de su
desarrollo institucional. Cada agrupamiento reflexionará sobre la aplicación
de los acuerdos, registrará dichas reflexiones y especificará avances y
necesidad de ajustes.
|
13:00 A 13:40
|
TERCER
MOMENTO: Tema de definición institucional: Proyecto de comprensión lectora.
¿ Se presentan los principales ejes del
proyecto y se analizan los avances o necesidad de reformulación.
¿ Cada agrupamiento registrará lo trabajado.
|
13.40 a 14.00
|
¿ Plenario
¿ Video de cierre: Axel - Somos Uno (Lyric
Video) ft. Abel Pintos https://www.youtube.com/watch?v=1MibkygUPLU
¿ Cierre de la jornada
|
|
¿ TAREA POSTERIOR
·
Finalizada la jornada entregar todos los
registros al equipo directivo para incluirlos en el acta correspondiente.
·
Analizar por Departamento de Materias Afines /
por Anexo en el caso de los SER, los materiales sobre Secuencias Didácticas y
planificar propuestas.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario