lunes, 30 de octubre de 2017

PNFS - AGENDA JORNADA 1 - 24/02/17

“NUESTRA ESCUELA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SITUADA

JORNADAS de FORMACIÓN SITUADA EJE 1
IPEMYT Nº 286 “DOMINGO F. SARMIENTO”
Y SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES ANEXOS

AGENDA DE TRABAJO 24/02/17 – JORNADA Nº 1


OBJETIVOS DE LA JORNADA
-          Involucrar activamente a los docentes en su proyecto de formación permanente y situada e incentivar su participación y compromiso profesional y ético.
-          Profundizar los procesos de reflexión colectiva haciendo foco en los acuerdos didácticos institucionales y en el trabajo sobre el desarrollo de capacidades.
-          Generar espacios de análisis para avanzar en la construcción de un Plan de Mejora Institucional que promueva mejores propuestas educativas y el fortalecimiento del oficio de estudiante.

PARTICIPANTES
Equipo directivo, coordinadores, docentes, secretarios, tutores rurales, preceptores, mep, bibliotecarios, administrador de red y referente del CAJ.
TOTAL APROXIMADO DE PARTICIPANTES: 125


ESPACIOS
La Jornada se realizará en el Patio Cubierto del establecimiento (docentes IPEMYT Sede), en la Biblioteca (Anexos Rurales) y para el trabajo en grupos podrán distribuirse en el patio, aulas u otras dependencias.


RECURSOS
Documentos:
  1. Prioridades pedagógicas.
  2. Documento de acompañamiento Nº 3 - Acuerdos didácticos http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/PNFP/Asesoramiento/f3-acompanamiento.pdf 
  3. Documento de acompañamiento Nº 6 "Revisión de los acuerdos didácticos institucionales a la luz de las condiciones pedagógicas necesarias para su sostenimiento"
  1. Documento de acompañamiento Nº 7 "Evaluación en proceso - Proceso de la evaluación en el marco de la formación situada"
  2. Oficio de Estudiante. Fascículo 1: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/Oficio-de-estudiante/2016/OficioEstudiante-F1.pdf
  3. Oficio de Estudiante. Fascículo 2: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/Oficio-de-estudiante/2016/OficioEstudiante-F2.pdf
  4. Anijovich R., “Gestionar una escuela con aulas heterogéneas” - Capítulo 1: Aulas heterogéneas y equidad. http://live.v1.udesa.edu.ar/files/EscEdu/actualizacion-docente/Gestionar%20una%20escuela%20con%20aulas%20heterogeneas.pdf
  5. Orientaciones para la apropiación curricular – Recorridos de lectura
  6. Proyecto Educativo Institucional y Plan de Mejora Institucional: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/ListadoAcciones2010-2011/PMI%20-%20PEI%20(30-03-10).pdf
  7. Diseño e implementación del Plan de mejora Institucional – 2011: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004165.pdf
  8. Los planes de Mejora Institucional como estrategia clave de política educativa: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/ListadoAcciones2010-2011/Planes%20de%20Mejora%20Institucional%20como%20Estrategia%20clave%20de%20Politica%20Educativa.pdf
Materiales y elementos necesarios:
  1. Cañón
  2. Pantalla
  3. Sonido

Antes de la Jornada
·         Revisar los fascículos 1 y 2 de “El oficio de estudiante”.
·         Releer los documentos:
·       Documento de acompañamiento Nº 3 - Acuerdos didácticos
·       Documento de acompañamiento Nº 6 - "Revisión de los acuerdos didácticos institucionales a la luz de las condiciones pedagógicas necesarias para su sostenimiento".
·       Documento de acompañamiento Nº 7 "Evaluación en proceso - Proceso de la evaluación en el marco de la formación situada".
·         Organizar una carpeta en la netbook con el material enviado por correo electrónico, para tenerlo disponible en la jornada.
·         Revisar la agenda de trabajo (se enviará por correo electrónico).

DESARROLLO
7:45 a
9:15
PRIMER MOMENTO: Recorridos de lectura.
RECORDAR: Previo a cada actividad grupal, se elige un secretario para que registre lo conversado y la conclusión; también seleccionar un vocero.
¿  Apertura. (Video motivador: Estatua de la Libertad - https://www.youtube.com/watch?v=WbFQOam7Pao)
¿  Bienvenida a cargo del equipo directivo.
NOTA: Todos los docentes (sede y SER) se concentran en el patio cubierto.
PRIMERA PARTE: (Los docentes del sede continúan en el patio cubierto, los de los SER se dirigen a la biblioteca)
¿  REVISIÓN DEL RECORRIDO REALIZADO POR LA INSTITUCIÓN A TRAVÉS DEL PROGRAMA PNFP. (20 MINUTOS)
o   Se proyecta el portafolio institucional 2016, haciendo foco en los acuerdos didácticos institucionales y el Proyecto Integral e Integrado de Comprensión Lectora.
o   Se da a conocer la devolución realizada por el Tutor.
o   A partir de lo reflejado en el portafolio, se invita a recordar los acuerdos planteados colectivamente y reflexionar sobre la pertinencia de los desafíos explicitados, su continuidad y proyección.
o   Se plantea la necesidad de poner en marcha el proyecto de Comprensión Lectora.

SEGUNDA PARTE:
NOTA: Las siguientes actividades se trabajan agrupados por Departamentos de Materias Afines. Los SER se dirigen a la Biblioteca y se agrupan por departamento.
¿  Se proyecta un power point con la presentación que resume la propuesta general para la jornada, se exponen las fechas del cronograma 2017 Nuestra Escuela y se comentan las novedades relacionadas con el programa (cambio de cohorte, extensión de la capacitación hasta el 2019, nuevos documentos, certificación de la cohorte 1, entre otros). (10 MINUTOS)
¿  Presentación general de Orientaciones para la apropiación curricular: se trata de Lecturas para seguir pensando la enseñanza en el marco de los Diseños y Propuestas Curriculares – Recorridos de Lectura plasmados en el Documento Orientaciones para la apropiación curricular (CB/CO Ciencias Naturales – Economía y Administración – Agro y Ambiente – Técnica, según corresponda el abordaje a cada agrupamiento). En este documento, se recuperan y discuten algunos temas, problemáticas y demandas emergentes de las consultas realizadas en el contexto del proceso de revisión curricular, y se orienta hacia una profundización de la lectura de materiales de apoyo, especialmente referidos a planificación, estrategias de enseñanza y evaluación de los aprendizajes.
Cada departamento / orientación, revisará el material sugerido para las áreas específicas.
ACTIVIDAD: Propuesta de abordaje de las Orientaciones para la apropiación curricular.
¿  Cada agrupamiento analizará el material contenido en el Documento Orientaciones para la apropiación curricular que corresponda.
Aclaración: Se trata de recorridos de lectura que cada docente puede realizar de acuerdo a su necesidad e interés. Son aportes para la comprensión profunda de los Diseños Curriculares, elaborados a la luz de las sugerencias / planteos, realizados por los docentes de la provincia en el marco de la consulta propuesta por el equipo técnico. El objetivo de su tratamiento en la jornada es que se tome conocimiento del material y se proponga un modo institucional de abordaje de dichos documentos.
Cada departamento deberá plantear:
-                        Distribución de tareas para el reconocimiento y análisis de los documentos.
-                        Establecimiento de espacios de trabajo para la revisión de planificaciones considerando el planteo del mencionado documento (acuerdos que deben quedar registrados en actas).
9:15 a 10:15
SEGUNDO MOMENTO: Tema de definición institucional – Diagnóstico institucional / Principal problemática / Oficio de estudiante.
Se revisará el diagnóstico institucional planteado en el Proyecto de Retención, con la finalidad de analizar las problemáticas allí formuladas y definir aquellas que demanden análisis e intervención.
NOTA:
¿  Los docentes se agrupan por departamento de materias afines y los SER trabajan en la Biblioteca por anexo.
¿  Se proyecta un power point que resume el diagnóstico mencionado.
ACTIVIDAD:
-          Analizar los datos cuantitativos para detectar las principales problemáticas.
-          Relacionar esas problemáticas con el desarrollo institucional del Oficio de Estudiante.
-          Registrar las conclusiones del grupo de trabajo.
10:15 A 11:15
TERCER MOMENTO: Revisión de acuerdos didácticos institucionales.
¿  Se trabajará por departamento.
¿  Se retoman los acuerdos didácticos institucionales plasmados en el portafolios 2016 (ANEXO I de la presente agenda).
¿  Cada agrupamiento los revisará, reformulará en el caso de considerarlo necesario y registrará lo trabajado.
ACTIVIDAD:
-          Analizar los acuerdos plasmados en los registros 2016, tomando como referencia los Documentos de Acompañamiento Nº 3, 4, 5 y 6 (ya trabajados en 2016 pero que sirven como guía para la reflexión sobre lo acordado).
-          Establecer los acuerdos 2017 (Los acuerdos resultantes de esta revisión y /o ajuste deberán ser presentados al Equipo Directivo y a Inspección, para el correspondiente seguimiento y monitoreo durante el ciclo lectivo).

ESPACIO INTERMEDIO 11:15 a 11.30 horas
11:30 A 13:30
CUARTO MOMENTO: Plan de Mejora Institucional.
¿  Se trabajará por departamento.
¿  Se toman como base los datos institucionales, el portafolios 2016, las problemáticas detectadas, los acuerdos didácticos y el FODA. En relación con los indicadores y aportes allí registrados, se planificará el Proyecto de Mejora Institucional.
ACTIVIDAD:
-   Revisar el Documento de Acompañamiento Nº 7 (páginas 16 a 19) donde se presentan orientaciones para la elaboración del PMI.
-   Formular una situación problemática que surja de los indicadores analizados en el segundo momento y que consideren deba ser atendida especialmente.
-   Plantear acciones que posibiliten atender esa problemática, estableciendo referentes, tiempos, recursos, estrategias.
-   Proponer modos de seguimiento y acompañamiento.

Presentar lo trabajado, al equipo directivo, hasta el 10/03. 

Material de consulta específico sobre PMI:
-          Proyecto Educativo Institucional y Plan de Mejora Institucional: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/ListadoAcciones2010-2011/PMI%20-%20PEI%20(30-03-10).pdf
-           Diseño e implementación del Plan de mejora Institucional – 2011: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004165.pdf
13.30 a 14.00
¿  Plenario
¿  Cierre de la jornada
Se proyecta el video “Barra de jabón”  - https://www.youtube.com/watch?v=5MR2FXYtjH4

¿  TAREA POSTERIOR
·  Finalizada la jornada entregar todos los registros al equipo directivo para incluirlos en el acta correspondiente.
·  Leer el Capítulo 1: Aulas heterogéneas y equidad, del libro “Gestionar una escuela con aulas heterogéneas” de Rebeca Anijovich.
·  Revisar todos los registros relacionados con la propuesta para el Plan de Mejora Institucional y entregarlo al equipo directivo antes del 10/03.

ACCESO AL SERVIDOR:
Con HUAYRA 2.0: Smb://services/publico
Con WINDOWS: \\services\publico




ANEXO I – ACUERDOS DIDÁCTICOS INSTITUCIONALES

·       Generación de espacios de diálogo y reflexión para hacer foco sobre los procesos de aprendizaje (interrogarnos sobre qué trabajamos, qué entendimos, qué no comprendimos, etc.)
·       Generación de situaciones que den lugar al debate, a la discusión sobre alternativas de resolución de problemas.
·       Diversificación de los propósitos de lectura de acuerdo a objetivos concretos: desarrollo del pensamiento crítico, vinculación de conceptos con la realidad, comunicación de lo aprendido.
·       Fortalecimiento del trabajo colaborativo/en equipo.
·       Generación de situaciones de lectura de textos auténticos sobre diferentes temáticas, de distintos géneros  y soportes.
·       Previsión de tiempos de lectura en la planificación (que no quede librado a la oportunidad de un imprevisto).
·       Planificación de acciones tendientes al desarrollo de estrategias de abordaje de los textos (resumen, síntesis, subrayado, notas marginales, esquemas, cuadros, mapas conceptuales) y de producción de textos diversos (informes, monografías, ensayos).
·       Uso y análisis de diversas fuentes.
·       Establecimiento de acciones previas a la lectura, durante lectura y posteriores a la lectura.
*    Acciones previas a la lectura
-   Análisis de elementos paratextuales que posibiliten la construcción de hipótesis de sentido (títulos, subtítulos, tapas, índices, etc.)
-   Activación de esquemas previos a través del diálogo para propiciar la reflexión sobre el contenido y los aspectos formales del texto (qué se conoce sobre el tema, sobre el tipo textual y su relación con el tema).
*    Acciones durante lectura
-   Lectura con diferentes propósitos y modalidades (de reconocimiento, exploratoria, selectiva, integral reflexiva, analítica, comparativa)
-   Realización de aportes para contextualizar la lectura y reponer información que ayude a la comprensión.
-   Formulación de interrogantes para que los estudiantes localicen información.
-   Formulación de interrogantes para que los estudiantes realicen inferencias.
-   Identificación de palabras desconocidas o cuyos significados presentan dificultades.
-   Deducción de los significados a partir del contexto de la frase en que la palabra está inserta (tarea colectiva con guía del docente)
-   Uso del diccionario.
-   Abordaje de las reflexiones sobre ortografía en relación con las estructuras léxicas, semánticas y textuales, no de manera aislada.
-   Lectura con otros. Instalación de la lectura cooperativa (contar con la ayuda de otros, sentirse responsables de aportar al grupo).
*    Acciones posteriores a la lectura
-   Reflexión colectiva, acompañada por el docente, sobre las estrategias usadas para comprender el texto abordado.
-   Escritura de reseñas de contenidos de los textos leídos para ser recomendados a otros estudiantes, para publicar en el periódico.
-   Establecimiento de relaciones entre textos para desarrollar estrategias de comparación/confrontación.
-   Planteo de consignas que conduzcan a establecer relaciones entre distintas informaciones, comparar, analizar, clasificar (asistiéndolos en el proceso), hasta que logren una lectura independiente.
-   Realización de glosarios específicos de cada espacio curricular.

Uso de la carpeta de clases como instrumento para el registro de lo realizado en el aula.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario