“NUESTRA ESCUELA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SITUADA
JORNADAS de FORMACIÓN SITUADA EJE 1 - IPEMYT Nº 286 “DOMINGO F.
SARMIENTO”
Y SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES ANEXOS
AGENDA DE TRABAJO 27/09/18 - JORNADA Nº 5
OBJETIVOS DE LA JORNADA
-
Involucrar activamente a los
docentes en su proyecto de formación permanente y situada e incentivar su
participación y compromiso profesional y ético.
-
Profundizar los procesos de reflexión, análisis y producción colectiva,
situados.
-
Generar espacios para analizar institucionalmente las acciones llevadas
a cabo para propiciar el desarrollo de capacidades fundamentales; abordaje y
resolución de situaciones problemáticas; incorporación de las TIC a la enseñanza.
-
Promover el fortalecimiento, monitoreo, seguimiento y actualización de
los acuerdos didácticos institucionales.
-
Reflexionar colectivamente sobre las prácticas pedagógicas y su
incidencia en las trayectorias de los estudiantes.
-
Promover la reflexión sobre la construcción del Portafolio
Institucional como herramienta de registro de acciones.
|
|
PARTICIPANTES
Equipo directivo,
coordinadores, docentes, secretarios, tutores rurales, preceptores, mep,
bibliotecarios, administrador de red, acompañantes pedagógicos.
TOTAL APROXIMADO DE
PARTICIPANTES: 125
|
|
ESPACIOS
La Jornada se realizará en el
Patio Cubierto del establecimiento (docentes IPEMYT Sede), en la Biblioteca
(Anexos Rurales) y para el trabajo en grupos podrán distribuirse en el patio,
aulas u otras dependencias.
|
|
RECURSOS
Documentos:
-
Claudia
Maine. “Narrativa pedagógica”. Se accede en
-
Gobierno
de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Educación. Secretaría de Educación.
Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. Documentos de acompañamiento Nº 3, 7, 11
y 13. Se accede en: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/PNFP/Asesoramiento/Acompanamiento.php
-
Gobierno de la Provincia de Córdoba.
Ministerio de Educación. Secretaría
de Educación. Subsecretaría de
Promoción de Igualdad y Calidad Educativa.
Portafolio Institucional - Instrumento para el seguimiento y monitoreo.
Se accede en:www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/PNFP/MaterialesCba/2017/Seguimiento-portafolio.pdf
-
Gobierno de la Provincia de Córdoba.
Ministerio de Educación. Secretaría
de Educación. Subsecretaría de
Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. Orientaciones para la apropiación curricular. Se accede en: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/DPCurriculares-v2.php
-
Gobierno de la Provincia de Córdoba.
Ministerio de Educación. Secretaría
de Educación. Subsecretaría de
Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. Colección Prioridades
Pedagógicas. Fascículo 22: Capacidades
fundamentales. Algunos indicadores a considerar, Se accede en: http://bit.ly/2lhmVrc
-
Gobierno de la Provincia de Córdoba.
Ministerio de Educación. Secretaría
de Educación. Subsecretaría de
Promoción de Igualdad y Calidad Educativa.Experiencias-que-utilizan-TIC-RecursosenLínea.
Se accede en: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/TIC/2018/Experiencias-que-utilizan-TIC-RecursosenL%C3%ADnea.pdf
-
Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio
de Educación. Secretaría de
Educación. Subsecretaría de
Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. Tecnologías
de la información y la Comunicación en la escuela. Se accede en: https://www.youtube.com/watch?v=xDY1KP7XiG4&feature=youtu.be
Videos:
-
Punta Teresa: Una escuela en movimiento.
Se accede en https://www.youtube.com/watch?v=d4A5zwDTRe8
Materiales y elementos necesarios:
-
Cañón
-
Pantalla
-
Sonido
-
Afiches
-
Marcadores
Otros recursos de los que deberán disponer los docentes:
-
Perfil de los egresados de cada
orientación y especialidad
-
Planificaciones anuales
-
Proyecto de Comprensión Lectora
-
Acuerdos didácticos institucionales
|
|
Antes
de la Jornada
ACTIVIDAD PREVIA 1
·
Seleccione un curso a su cargo y realice una
descripción del grupo. Incluya en la descripción cuestiones relativas a la
enseñanza y el aprendizaje. Envíe la descripción por correo electrónico antes
del LUNES 24/09.
ACTIVIDAD PREVIA 2
·
Leer el documento “Narrativa pedagógica” de
Claudia Maine. Se accede en
|
|
DESARROLLO
|
|
7:45 a
9:15
|
PRIMER MOMENTO: RE-CONOCIENDO los agrupamientos
¿ Apertura.
¿ Bienvenida
a cargo del equipo directivo.
¿ Video: Teresa Punta. Una escuela en movimiento. https://www.youtube.com/watch?v=d4A5zwDTRe8
NOTA: Las siguientes
actividades se trabajan agrupados por Departamentos de Materias
Afines. LosSER se agrupan por anexo. Las producciones son individuales.
¿ ACTIVIDAD
1: Se toman
tres descripciones realizadas y enviadas por los docentes de la institución,
como actividad previa, y sobre ello (sin dar a conocer el nombre del
profesor, ni el curso) se plantean los siguientes interrogantes:
-
Estos datos ¿Posibilitan hacer
abordajes particulares de este agrupamiento?
-
¿Qué información se ofrece
sobre procesos y logros de aprendizaje, socialización?
-
¿Cómo aprenden estos
estudiantes?
-
¿Qué dificultades muestran?
-
¿Qué campos de conocimiento
prefieren?
-
¿Qué leen? ¿Cómo escriben?
-
¿Cómo abordan situaciones
problemáticas cotidianas?
-
¿En qué actividades despliegan
su capacidad creativa?
-
¿Trabajan con otros? ¿Qué
estrategias de trabajo colaborativo despliegan?
Luego de este análisis se
solicita que cada docente reescriba la descripción del grupo, considerando
estos puntos y otros que crea convenientes.
Cada docente entrega las
conclusiones al equipo directivo.
|
9:15a 10:45
|
SEGUNDO
MOMENTO: Mirar las prácticas pedagógicas
Se inicia el segundo momento retomando lo
referido a NARRATIVAS PEDAGÓGICAS, texto enviado como actividad previa.
-
Se
proyecta una presentación referida al tema, para recordar los principales
conceptos (de elaboración propia)
-
ACTIVIDAD 3: Considerando los aportes teóricos, cada
docente elaborará una narrativa de la última clase dictada, teniendo en
cuenta los aspectos relevantes, los conflictos, los emergentes, la dinámica
propia de la situación didáctica, el trabajo sobre capacidades fundamentales.
-
Extensión: 2 páginas como
máximo.
Nota: Todas las producciones se entregarán
al equipo directivo al concluir el momento.
|
10:45 A 14:00
|
TERCER
MOMENTO: Perfil del egresado y prácticas pedagógicas
Se abordará el problema: Incidencia de las prácticas pedagógicas
en la formación de los estudiantes en consonancia con el perfil del egresado.
ACTIVIDAD 4: Se trabajará por departamento y por anexo (TIEMPO 30 MINUTOS)
Se presentará a los docentes la siguiente situación:
A un estudiante egresado de la escuela (de la orientación o
especialidad del agrupamiento) le realizan dos entrevistas: una para acceder
a un trabajo y otra en el curso nivelatorio de ingreso a una carrera
universitaria. En ambas se repite una pregunta. ¿Para qué está usted
preparado?
Teniendo en cuenta la especificidad de la orientación /
especialidad: ¿Qué responderá?
Tomar
nota de los comentarios de los diferentes integrante del grupo y elaborar una
respuesta posible o las que consideren necesarias, en el caso de no acordar
sólo una.
Con el formato de ateneo, se
analizará la situación agrupados de la siguiente manera:
Escuela Sede:
-
Dos grupos de Ciencias Naturales
-
Dos grupos de Economía y
Administración
-
Dos grupos de Maestro Mayor de Obras
Los docentes de los departamentos específicos se dividirán para
que en cada grupo haya referentes. Los demás docentes se incorporarán al
grupo en el que tengas sus horas, teniendo en cuenta que en cada equipo debe
haber docentes de las áreas básicas. Los profesores que sólo tienen horas en
el Ciclo Básico de la escuela orientada, se dividirán de manera equitativa.
Los docentes del 1° Ciclo se unirán a los grupos de técnica.
Anexos Rurales:
Los profesores de los Anexos Rurales trabajarán reunidos por
orientación. Un grupo de Agro y Ambiente (Beiro y San Pedro) y un grupo de
Economía y Administración (Maunier y Diez de Julio).
ACTIVIDAD 5: Luego se visualizará una presentación en la
que se detallan los perfiles de las orientaciones / especialidad y videos que
registran expresiones de los estudiantes.
Comparando lo expuesto y la respuesta obtenida por el grupo realizar
el siguiente análisis:
1.
¿Conocía el perfil del egresado?
¿Qué desconocía?
2.
¿Cómo aporta cada espacio
curricular, con sus prácticas específicas, al perfil de egresado?
3.
¿Qué debería modificar en mis
prácticas para realizar un aporte potente?
4.
¿Qué articulaciones se podrían establecer?
5.
¿Qué cambios debería realizar a la
planificación?
6.
Revisar los acuerdos didácticos y
replantearlos, considerando el trabajo sobre el perfil del egresado.
7.
Elaborar una secuencia didáctica (de
un único espacio o realizando articulaciones) en la que se refleje este
aporte.
PLENARIO
Nota: Todas las producciones se entregarán
al equipo directivo hasta el 19/10.
|
ACTIVIDADES
POSTERIORES: Orientaciones para la apropiación curricular
|
|
Por espacio curricular realizar el abordaje del documento
Orientaciones para la apropiación curricular. Quienes tengan horas en ambos
ciclos participarán del grupo en el que tiene su mayor carga horaria.
ACTIVIDAD 5: Cada
agrupamiento deberá seleccionar, dos nuevos enlaces para continuar con las
lecturas. Sobre ello elaborarán un informe del recorrido de lectura realizado
que incluya los aportes que este documento ofrece.
Nota:
Entregar estas producciones al equipo directivo hasta el 19/10.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario