Pensar la escuela

El espacio de formación situada nos da la posibilidad de mirar, desde distintas ópticas, al territorio escuela. Indagar, cuestionarnos, pensar juntos, proponer, analizar, acordar, planificar, son acciones que se suceden durante los encuentros y en el transcurso de la formación. Aquí las reflexiones resultantes de esas tareas.

sábado, 11 de junio de 2016

"Enseñar, es enseñar a dudar"




Publicadas por Marcela Quiroga a la/s 9:59 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Buscar este blog


Entrada destacada

"Enseñar, es enseñar a dudar"

Archivo del Blog

  • ►  2018 (6)
    • ►  octubre (6)
  • ►  2017 (8)
    • ►  octubre (8)
  • ▼  2016 (1)
    • ▼  junio (1)
      • "Enseñar, es enseñar a dudar"

Páginas

  • Página Principal
  • Facebook

El portafolio institucional

Nos encontramos en un espacio de síntesis; donde nuestras reflexiones, nuestras inquietudes, nuestros anhelos y desafíos se expresarán en palabras. Nos encontramos en un espacio de reflexión colectiva y de expresión de todas las voces. El portafolio institucional nos ayudará a mirarnos, a analizar lo realizado y a pensar en el futuro, a proyectarnos hacia el mañana con otras ideas...

El portafolio institucional es una pausa, como dice Benedetti en su poema:

De vez en cuando hay que hacer
una pausa

contemplarse a sí mismo
sin la fruición cotidiana

examinar el pasado
rubro por rubro
etapa por etapa
baldosa por baldosa

y no llorarse las mentiras
sino cantarse las verdades.


Un trabajo que tiene continuidad

En 2016 concluimos una etapa de formación situada con el cierre de los tres primeros años de capacitación. Como producto de ese proceso surge el PORTAFOLIO INSTITUCIONAL 2016. Este producto resulta de un intenso trabajo de reflexión y es el punto de partida para nuevos desafíos.
En 2016 nos propusimos algunas metas, pensamos a futuro e imaginamos acciones. Todo lo que planificamos quedó plasmado en el portafolio. Durante este ciclo lectivo algunas acciones florecieron y otras están iniciando su marcha. En el enlace que está debajo dejamos la producción de cierre de 2016. Los invitamos a recorrerlo:

PORTAFOLIO INSTITUCIONAL 2016

Una escuela... nuestra escuela.

Una escuela no es un lugar que está instituido, es un territorio que hay que construir, un mundo particular que aún teniendo entidad física, puede no ser si no se produce esa construcción que le da entidad sentida.

Las escuelas son parte de nuestras vidas. Desde muy chiquitos nos convocan: a veces nos abrigan, a veces nos abrazan, a veces nos son indiferentes, a veces nos hieren.
Vivir una escuela que nos quiera, que nos abrace, que nos acaricie, que nos ayude a ser libres, es necesario. ¿Podemos hacerla? Somos muchos los que queremos esto. Somos maestros porque queremos, porque no sólo elegimos la profesión, sino que la profesión nos eligió... Pensar la escuela es una invitación a compartirnos, a poner sobre la mesa lo que somos y lo que pensamos, a dejar fluir las palabras que nos habitan.

Prioridades pedagógicas

Toda política carece de sentido, si no se hace cuerpo en prácticas concretas que posibiliten el desarrollo integral de los niños y jóvenes que asisten a la escuela. Si las propuestas no se anclan en acciones escolares potentes, toda enunciación de política educativa es estéril. Y que esto suceda, no depende de lineamientos establecidos por la superioridad, sino de la planificación de prácticas valiosas y la realización, en hechos, en cada aula. En esta tarea de asumirnos responsables de la concreción de la política educativa pública, nada sucede mágicamente, ni por su sola declaración. Nos sumimos en un debate ¿Cómo hacer efectiva, en el aula, la idea / pilar "todos son capaces, todos pueden aprender"? ¿Cómo orientar las prácticas hacia la adquisición y desarrollo de capacidades fundamentales? ¿Cómo mejorar los aprendizajes de lengua, matemática y ciencias? ¿Estamos aprovechando óptimamente los tiempos y espacios de aprendizaje? ¿Cómo podemos mejorar los vínculos entre los diversos actores? ¿Cómo construir espacios armónicos que favorezcan el proceso de enseñanza - aprendizaje? Muchas preguntas, muchas alternativas de respuesta. Como siempre, el debate enriquece. De todas maneras, implementar acciones cuya meta sea poner en actos las prioridades pedagógicas con el fin de fortalecer el sentido inclusivo de la escuela, no es algo que pueda lograrse inmediatamente. Requiere de un profundo compromiso desde la gestión; un proyecto institucional sostenido, transversal e integral que convoque a todos los actores; constantes reflexiones sobre las prácticas; planificación de propuestas escolares potentes y valiosas; conocimiento de datos institucionales precisos. Si bien hay líneas de trabajo institucional que evidencian avances, mucho resta por construir.

Las prioridades pedagógicas y el desarrollo de capacidades fundamentales son postulados que fueron incorporándose gradualmente al lenguaje de los docentes de esta escuela. Con resistencias al principio, con largos debates, se fue comprendiendo el sentido de estas ideas y fueron tomando forma en la cotidianeidad. En un comienzo parecían afirmaciones vanas ¿Quién podría estar en desacuerdo con mejorar los aprendizajes, el clima institucional o con optimizar el tiempo de clases? Cada tanto surgía la tradición selectiva y el planteo: ¿Todos pueden aprender?, resonaba en alguna charla. Seríamos hipócritas si afirmáramos con contundencia que esta tradición selectiva ha sido desterrada, sus ecos aún se sienten. Sin embargo se va haciendo un nuevo camino, lentamente, paso a paso, pero avanzando.

Construir una escuela inclusiva, que apunte al afianzamiento de las prioridades pedagógicas y al desarrollo de capacidades fundamentales, de ningún modo ocurre sin conflictos, contradicciones, retrocesos. Se van librando pequeñas batallas cotidianas que abren espacios, que dan lugar a descubrimientos y, en el proceso, aparecen "gestos mínimos", como dice Fontana (2017),"En estas escuelas, los docentes tienen gestos mínimos de un incalculable porvenir (parafraseando a María Zambrano): esperan, perdonan, insisten, se obstinan, confían, nunca los dejan solos, no claudican: enseñan."

Acuerdos didácticos sobre COMPRENSIÓN LECTORA

· Generaremos espacios de diálogo y reflexión para hacer foco sobre los procesos de aprendizaje (interrogaremos sobre qué trabajamos, qué entendimos, qué no comprendimos, etc.)

· Diversificaremos los propósitos de lectura de acuerdo a objetivos concretos: desarrollo del pensamiento crítico, vinculación de conceptos con la realidad, comunicación de lo aprendido.

· Generaremos situaciones de lectura de textos auténticos sobre diferentes temáticas, de distintos géneros y soportes.

· Incluiremos en la planificación tiempos de lectura (que no quede librado a la oportunidad de un imprevisto).

· Planificaremos acciones tendientes al desarrollo de estrategias de abordaje de los textos (resumen, síntesis, subrayado, notas marginales, esquemas, cuadros, mapas conceptuales) y de producción de textos diversos (informes, monografías, ensayos).

· Propondremos actividades de pre-lectura, lectura y pos-lectura.

Acuerdos didácticos SOBRE ABORDAJE Y RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

· Plantearemos el abordaje y resolución de situaciones problemáticas en todos los espacios curriculares, desde una perspectiva situada.

· Incluiremos en las planificaciones anuales al menos una secuencia didácticas que promueva aprendizajes potentes.

· Propondremos situaciones que den lugar al debate, a la discusión sobre alternativas de resolución de problemas.

· Fortaleceremos el trabajo colaborativo/en equipo y la problematización de ideas y situaciones.

· Propiciaremos instancias que posibiliten la apropiación e integración de aprendizajes, evitando aquellas destinadas a la repetición de contenidos.

· Asignaremos tiempos para que los estudiantes puedan experimentar, ensayar, concluir y revisar.

Acuerdos didácticos sobre EVALUACIÓN

· Elaboraremos rúbricas, u otras matrices valorativas, para todos los momentos y espacios de evaluación.

· Presentaremos los instrumentos de evaluación al equipo directivo con anticipación para su consideración.

· Comunicaremos a los estudiantes lo que se espera de ellos y luego de esta primera instancia de comunicación, seguiremos trabajando el tema en el aula, con colegas de materias afines, por departamento e institucionalmente.

· Realizaremos evaluaciones de distintos tipos, prestando especial atención a la formulación de las consignas (claridad, pertinencia).

· Consideraremos algunos aspectos formales como parte de la calificación (prolijidad, ortografía, tiempo de entrega).

· Revisaremos y tendremos en cuenta la claridad conceptual, establecimiento de relaciones entre aprendizajes / contenidos, coherencia textual, pertinencia de las respuestas, organización de la información presentada.

· Valoraremos, en la resolución de situaciones problemáticas, el proceso y el resultado.

Equipo docente

Equipo docente
Un plantel dispuesto a pensar y hacer la escuela

3º Jornada PNFS

3º Jornada PNFS
Parte del equipo docente del área de Ciencias Naturales

3º Jornada PNFS

3º Jornada PNFS
Equipo directivo

Pensando juntos

Pensando juntos
Una imagen de un momento de la 3º jornada
Marcela S. Quiroga. Tema Sencillo. Con tecnología de Blogger.